sábado, 28 de abril de 2012

Viva el 1º de mayo! Todxs a la calle!




El martes, todos y todas a la calle, para recordar a los que se dejaron la vida por dejarnos los derechos que  hoy disfrutamos, para defendernos mutuamente de los recortes sociales, las reformas laborales y la represión incesante del estado, para celebrar la dignidad y el orgullo de vivir con un mundo nuevo en nuestros cor(A)zones...

¡VIVA EL 1º DE MAYO!
¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE OBRERA!



jueves, 26 de abril de 2012

Agrupación "Los amigos de Durruti"


La Agrupación de los Amigos de Durruti fue un grupo anarquista español, creado el 15 de marzo de 1937 por Jaime Balius, Félix Martínez y Pablo Ruiz, como reacción al decreto de militarización de las milicias dictado por el gobierno de la República, y que editará (a partir de mayo de 1937 y hasta febrero de 1938) el periódico El Amigo del Pueblo, ilegalizado tras la publicación de sus primeros números e inspirado en L'Ami du Peuple de Marat.
La agrupación se formó a partir de la confluencia de una corriente que se pronunciaba, desde la misma prensa de la CNT, contra la colaboración con el gobierno, y otra corriente integrada por milicianos, que volvió a Barcelona para luchar contra la militarización de las milicias; así, la mayor parte de los integrantes de la nueva agrupación serán antiguos miembros de la Cuarta Agrupación de la Columna Durruti, al frente de la cual habían estado Pablo Ruiz, Progreso Ródenas y Eduardo Cerveró, entre otros.
Desde su constitución formal, el 17 de marzo, hasta el 3 de mayo, la Agrupación efectuó diversos mítines (en el Teatro Poliorama el 18 de abril y en el Teatro Goya el 2 de mayo), lanzó diversos manifiestos y octavillas, exigiendo la liberación del dirigente libertario Francisco Maroto del Ojo, saboteó la intervención de Federica Montseny en el mitin de la Monumental del 11 de abril, y llenó los muros de Barcelona con carteles que explicaban su programa.
El 5 de mayo, durante las llamadas Jornadas de mayo de 1937, publica una octavilla que declaraba que "Ha sido constituida una Junta Revolucionaria en Barcelona. Todo los responsables del golpe de estado, que maniobran bajo protección del gobierno, serán ejecutados. El POUM será miembro de la Junta Revolucionaria porque ellos apoyaron a los trabajadores". Tanto la CNT como la FIJL rechazan participar en la iniciativa de la Agrupación, pero su aproximación al POUM (partido comunista seguidor del trotskismo y antiestalinista), le acarrearía como consecuencia el que la sede de la Agrupación fuera clausurada y sus principales responsables encarcelados reiteradamente, aunque siempre por periodos breves. La Agrupación sobrevivirá de mejor o peor forma hasta mediados de 1938.
En 1939 surgirá una reelaboración de la misma agrupación, el Grupo franco-español de "Los Amigos de Durruti", reconstituido y disuelto en varias ocasiones y que empezaría a editar en 1961 desde Francia una nueva serie del periódico de El Amigo del Pueblo, de mucha menor difusión.


El Amigo del Pueblo y evolución de la Agrupación


Encontramos en sus páginas desde el primer momento un rechazo frontal a las medidas tomadas por el Estado al objeto de volver a una situación pre-revolucionaria; en los números de mayo a julio se reivindicarán las luchas revolucionarias de Mayo, rechazando reiteradamente las acusaciones vertidas desde muchos sectores calificándoles de "agentes provocadores e irresponsables", se denunciará la censura en la prensa escrita y las calificadas como "maniobras contra-revolucionarias".
En septiembre de 1937, cuerpos integrados en el Ejército Popular, muchos de los cuales habían sido previamente parte de las milicias de la CNT, toman la población de Belchite, lo que será reivindicado desde las páginas de El Amigo del Pueblo como obra de las "fuerzas confederadas", a la vez que se sigue denunciando la constante represión sufrida por el grupo.
En muchos de sus números lanzan proclamas en favor de la CNT y la FAI, pese a tener numerosos puntos de desencuentro con ambas. Igualmente se incide en la necesidad de volver a "las experiencias de las jornadas de julio y de mayo".
Diversos estudiosos consideran que los Amigos de Durruti estaban en un proceso de ruptura ideológica con el anarquismo moderado, y que tras la experiencia de la lucha de clases en la Guerra Civil giraban a la izquierda en dirección a un anarquismo mas organizado y estrategico. Estos faístas, decepcionados con la colaboración de la anarcosindicalista CNT, dominada en aquella época por su sector más moderado, con el gobierno democrático-capitalista, llegaron a reflexiones repentinas como la siguiente:
"La unidad antifascista no ha sido más que la sumisión a la burguesía...Para vencer a Franco, hacía falta vencer a Companys y Caballero. Para vencer al fascismo, hacía falta aplastar a la burguesía y a sus aliados stalinistas y socialistas. Era necesario destruir completamente el Estado capitalista e instaurar un poder obrero surgido de los comités de base de los trabajadores. El apoliticismo anarquista ha fracasado"
(citado en "La revolución española (1931-1939)" de Pierre Broué)

Mitin de «Los Amigos de Durruti»


El 18 de abril de 1937 en el Teatro Poliorama de Barcelona (Cataluña), atestado, la Agrupación «Los Amigos de Durruti» realiza su primer mitin, presentación pública de su existencia y de su programa. fueron los oradores Francesc Pellicer --del Sindicato de la Alimentación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Cataluña, el más numeroso con cien mil afiliados--, Pablo Ruiz --delegado de la Agrupación de Gelsa de la Columna Durruti--, Jaume Balius Mir --promotor de la Agrupación «Los Amigos de Durruti»-- y Francisco Carreño --miembro del Comité de Guerra de la Columna Durruti. Vicente Pérez Viche (Combina) --militante muy popular entre los trabajadores, presidente del Sindicato de Transportes y ninguno de la minoría confederal en el Ayuntamiento de Barcelona--, que tenía que tomar parte también en el acto, se encontraba en Valencia, de donde envió su adhesión.
El acto fue presidido por Romero. Este empezó el acto recordando la figura de Durruti para después pasar a hablar sobre el tema de las subsistencias, que habían llegado a tener un precio imposible de pagar con los jornales de entonces, y la necesidad de suprimir los especuladores. Después tomó la palabra Pablo Ruiz que conversó sobre el ejército revolucionario (formación, vicisitudes al frente de Aragón, mando único, necesidad de adquirir armamento eficiente, críticas al Ejército Popular y sus oficiales, etc.). Jaume Balius, que nunca fue un buen orador, leyó unas cuartillas sobre la guerra y la revolución, recordó Ascaso, reivindicó la socialización de las riquezas del país, criticó duramente la clase que se había formado de «nuevos ricos» y los políticos parlamentarios. Francisco Carreño, que habló en último lugar y el cual pidió «moderación», desarrolla el tema de la unidad sindical y la colaboración política y explicó que si para ganar la guerra se perdía la revolución, dentro de unos cuántos años volvería a producirse otro movimiento fascista; también contra la propiedad privada, rechazada por el pueblo que luchaba por la socialización, y contra la prensa burguesa, defensora de la contrarevolución.
Acabó su discurso reivindicando la indispensabilidad de la unidad sindical y proletaria basada en la sinceridad y pidió la libertad de los presos, especialmente la de Francisco Maroto del Ojo, detenido por el gobernador almeriense. Romero, finalmente, leyó unas conclusiones y se dio por acabado el acto. Russell Blackwell (Rosalio Negrete) y Hugo Oehler, de la norteamericana Revolutionary Workers League (RWL, Liga de Trabajadores Revolucionarios) cercana al Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), redactaron un informe escrito sobre este acto datado en Barcelona este mismo día y que fue publicado por primera vez en Fourth International aquel año. El acto fue reseñado por varios periódicos, pero fue silenciado por Solidaridad Obrera puesto que la línea oficial de la CNT era completamente opuesta a la Agrupación «Los Amigos de Durruti».


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Agrupaci%C3%B3n_de_los_Amigos_de_Durruti

lunes, 23 de abril de 2012

A pico y pala


El próximo 1 de Mayo la CNT-AIT de Jaén volverá a salir a la calle y volverá a sonar una de nuestras consignas favoritas: "...a pico y pala".

jueves, 19 de abril de 2012

Cine-forum: "Néstor Makhno, un campesino de Ucrania"



La CNT de Jaén os invita a asistir el próximo viernes 27, a las 20:00 en el CSA "Jaén en pie", a la proyección del interesante documental "Nestor Majno, un campesino de Ucrania". En él se recrea la historia de la experiencia revolucionaria de carácter anarquista acaecida en Ucrania durante la Guerra Civil rusa (1917-1921). Después de la proyección se realizará un debate y tras él un ligero cenador cuyo beneficio irá destinado a la autogestión de la CNT de Jaén.

domingo, 15 de abril de 2012

Navidad y matanza


“En alguna parte Morelli procuraba justificar sus incoherencias narrativas, sosteniendo que la vida de los otros, tal como nos llega en la llamada realidad, no es cine sino fotografía”

Rayuela, Julio Cortázar

El universo ya no será nunca más mecánico, la filosofía ya no mira la realidad sino que analiza el discurso que le da forma, y las hartes, en otro reflejo de este cambio de paradigma, han desplazado la mirada hacia lo fragmentario, hacia lo residual. De premisas similares y de la literatura que ha dado forma a la nueva manera de interpretar el mundo se alimenta Navidad y Matanza, novela de Carlos Labbé, un joven escritor chileno que camina por donde antes lo hicieron autores como los integrantes del grupo OuLipo, Philip K. Dick, Cortázar o, en los últimos años, Bolaño, por citar a algunos. De ellos (y de otros muchos que supongo en otras bibliotecas diferentes de la mía) Labbé hereda una mirada que asume la imposibilidad de abarcar la realidad en su totalidad. Lo Habsoluto es por definición lo perfecto, lo que ya no admite ningún cambio, la forma última, el movimiento cero. Si tuviéramos que dibujar lo Habsoluto seguramente dibujaríamos un ojo dentro de un triángulo. Mal asunto. Frente a esa mirada inmovilista que fija y da esplendor a una visión determinada, que elimina la potencialidad en su interpretación de la realidad y que, por decirlo de alguna manera, cree agotado el puzzle una vez está montado tal y como esperaba de antemano que estuviera, hay otra(s) que entiende(n) que esa forma esperada de antemano es simplemente un fragmento fijado arbitrariamente, una forma más dentro del transcurrir del puzzle por su potencialidad a la hora de unir las piezas de las que se compone: algo a medio camino entre una parábola zen y el Principio de Indeterminación (que vaya uno a saber si no es una representación numérica de lo primero). Puede incluso que haya figuras que no necesiten todas las piezas para ser y otras de las que sólo podamos formar sus ruinas, figuras que dejen huecos ‘por donde el ojo sensible ve colarse la luz’. El observador, de manera arbitraria, decide qué puzzle es el verdadero, y cuando el observador es consciente de su arbitrariedad no puede ya desechar las formas restantes. El puzzle es entendible también como juego y Labbé no reniega de su parte lúdica, como no lo hicieron ni Cortázar ni Queneau ni Perec ni los dadaístas, presentando una novela que tiene entre sus méritos el seguir ese camino, que propone una estética de lo fragmentario que consigue poner en duda la validez de cualquier conjunto. En la novela hay personajes desaparecidos y otros que desaparecen, hay una convención de una sociedad de pijorrufianes, hay una droga que sirve para provocar el odio, hay una playa arrasada a mordiscos, hay siete personas que forman parte de un experimento, hay personajes que son la reconstrucción de su historia que hacen los demás, hay situaciones a las que se vuelve compulsivamente. La novela se compone de 100 capítulos: faltan unos setenta. Setenta capítulos que podrían explicar algunas cosas o dejar apuntadas otras, que podrían ser relevantes o puramente anecdóticos o simplemente estar en blanco.

En algún lugar del libro (puede que en alguno de los capítulos que faltan) se habla de la importancia del silencio en la música, de la ausencia de sonido como un recurso sonoro más, como una manera -¿quizá la única?- de apuntar a según qué direcciones, la llave de una puerta que se abre a lo remoto, lo que nunca podrá caber en una partitura, lo que no puede o debe ser dicho y que sin embargo acecha desde lo oscuro, el eco de lo que aún no tiene nombre, el límite con el que se topó Wittgenstein en el punto 7 del Tractatus y que intuyó O. Lamborghini cuando escribió aquello de ‘quien no se aburre, rebuzna’. El silencio en la música, el trozo de lienzo sin pintar en un cuadro (un amigo mío dice que es justo por ahí por donde los cuadros respiran), lo que no se nombra en literatura, son diferentes manifestaciones de una renuncia: no podemos abarcarlo todo, la imagen de una supuesta totalidad abarcable (una aprehensión de la realidad como algo objetivo) es una zanahoria que perseguimos en vano. Renunciar a la totalidad es un acto valiente que entraña riesgos. Aceptar lo inabarcable, si tal cosa es posible, puede ser un desgarro que crezca hasta acabar engulléndolo todo y por esa paradoja que es un precipicio y una promesa de razones y revelaciones sorprendentes se precipitan a veces los poetas. Vila-Matas, en Bartleby & cía (por cierto que ese libro es un conjunto de notas a pie de página de un texto que no conocemos, el ojo del agujero negro por donde se cuelan los Autores del No), da bastantes ejemplos de ello y Susan Sontag, en “La estética del silencio” (Estudios Radicales), analiza las motivaciones e implicaciones de esa tendencia, las particularidades que hacen del silencio un atractor tan poderoso en la sociedad moderna, la renuncia como meta, como única manera de desafiar la persecución, lo absoluto. El arte es una estupidez, decía Jacques Vaché, surrealista que acabó suicidándose. Lo real es un fraude, parecen decir los narradores de Navidad y Matanza: “que no existen los objetos, querida Sábado, sólo las palabras que construyen y caen, construyen y caen”. Y es que si uno lo piensa bien, ni siquiera el silencio existe.

*Navidad y Matanza está publicado por la editorial Periférica

miércoles, 11 de abril de 2012

15 de abril, Jaén: manifestación contra el paro, los recortes y la Reforma Laboral

 
Después del éxito del Paro de 24 horas convocado el día 29 de marzo para exigir la retirada de la nueva Reforma Laboral y tras los nuevos recortes que el Gobierno ha aprobado en los Presupuestos Generales del Estado; la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Jaén, como sindicato anarquista de clase, manifiesta su disposición a no permanecer callada ante esta nueva tropelía de los gobernantes contra la clase trabajadora: recortes en Sanidad, Educación, Industria, I+D+I... y por tal motivo convocamos a los trabajadores, estudiantes y parados de nuestra ciudad a manifestarnos el próximo domingo 15 de abril a partir de las 12h desde la Plaza de la Libertad (antigua Coca de la Piñera) hasta la Plaza Rosales de la capital.El gobierno del PP, como antes hizo el del PSOE, escudándose en una crisis económica que han generado los banqueros y que ahora tenemos que pagar los de siempre, vuelve a apretarnos el cinturón a los más débiles, mientras las grandes empresas y fortunas de este país siguen manteniendo sus privilegios: fondos SICAV, fraude fiscal, dumping empresarial, etc. Ante esta lamentable situación, la CNT, único sindicato en el Estado español que no recibe subvenciones y que no tiene liberados sindicales, hace un llamamiento a la clase trabajadora de Jaén para que vuelva a mostrar su rechazo en la calle a unas reformas que van a provocar más paro, más pobreza y una merma en la prestación de los servicios públicos.

Desde nuestro sindicato no dudaremos en señalar directamente a los culpables del empeoramiento de las condiciones de vida de nuestras familias: el Estado, representado en primera instancia por los gobiernos del PP y del PSOE, y el Capital, representado especialmente por los bancos, los especuladores, la CEOE y las grandes multinacionales. Así mismo, culpamos al actual sistema de representación sindical (elecciones sindicales, liberados, subvenciones) de la desmovilización de los trabajadores y de la deslegitimación de la acción de dichos sindicatos, que, en la mayoría de los casos, son meras gestorías de despidos institucionalizadas y subvencionadas.

Así pues, por todos los motivos señalados anteriormente, animamos a los trabajadores jiennenses a que se manifiesten el domingo 15 de abril al lado de la CNT: un sindicato de verdad, que no pacta ni se calla, y que defiende los derechos de los trabajadores a través de la unión, la acción directa y el apoyo mutuo.

¡Basta ya de tragar! ¡Es la hora de luchar!

domingo, 8 de abril de 2012

Ya en la calle el nº 2 de Acción Directa, vocero de la CNT de Jaén


Después de un intenso mes de actividad, podemos felicitarnos por la salida del número 2 de la publicación que sirve de órgano de expresión del SOV de Jaén de la CNT, Acción Directa. Podéis leerla pinchando AQUÍ. Esperamos que os guste.

sábado, 7 de abril de 2012

Documental "El genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe"


El genio de Darwin - Dios nos devuelve el golpe por muchosdocumentales

Interesante documental de Richard Dawkins, uno de los mejores científicos actuales que estudia la evolución de las especies. En este vídeo, Richard denuncia el ataque por parte de las religiones a la Teoría de la Evolución de Darwin: "en el Siglo XXI quieren devolvernos a las creencias anteriores".

jueves, 5 de abril de 2012

Manual básico sobre detenciones


Nos encontramos ante una situación socioeconómica en la que asistimos a ataques continuos a nuestros derechos sociales y laborales. Algunos ataques como la reforma laboral que afecta a toda la clase trabajadora del estado, y otros, como los recortes de gasto público en educación, sanidad o servicios sociales que empiezan a sufrirse en comunidades como Cataluña, Madrid o Valencia.

Las fuerzas represivas están actuando de forma desproporcionada a las respuestas organizativas de la clase trabajadora ante las agresiones, laborales, económicas, sociales, mediante las herramientas de lucha que la CNT comparte: las movilizaciones y manifestaciones. Con la presente guía pretendemos dar a conocer lo que la legislación regula en materia de detenciones de modo que conozcamos cuáles son nuestros derechos y de ahí poder actuar consecuentemente al objeto de tener las menores consecuencias legales.

- Descarga el Manual básico sobre detenciones pinchando AQUÍ.

domingo, 1 de abril de 2012

En defensa de la huelga: anarcosindicalismo y la economía política de la huelga general

Foto: Silvia López Cano

Hoy jueves 29 de marzo de 2012 las organizaciones sindicales del Estado español, entre ellas también la CNT, han convocado una huelga general de 24 horas para exigir al gobierno la derogación de la contrarreforma laboral (Real Decreto 3/2012 de 10 de Febrero). Esta contrarreforma va a suponer la destrucción de las pocas garantías que tenemos los trabajadores y trabajadoras para no ser explotados salvajemente en los mercados de trabajo capitalistas. Pero no se convoca huelga general solamente por este motivo.

Las "medidas anticrisis" aplicadas por tanto este como el anterior gobierno del PSOE, no son más que un robo planificado y un expolio a las clases trabajadoras desde los aparatos del Estado para entregar ese botín a empresarios y banqueros. Dicho así puede parecer chocante y podría decirse que poco riguroso empíricamente, pero, ¿a quién benefician las contrarreformas en los mercados de trabajo? Evidentemtente a los empresarios, puesto que sirven para facilitar el despido, debilitar el poder laboral y posteriormente reducir los salarios a costa del incremento de los beneficios empresariales. Los datos del INE son demoledores: el peso de los salarios ha pasado de representar el 53% del PIB a principios de los 80 (frente al 41% de los beneficios empresariales), a solamente el 46% del PIB en 2011 (frente al 46'2% de la cuota de los empresarios), superando ya los beneficios a los salarios. Es decir, una gran mayoría de la población cada vez recibe menos mientras una minoria de empresarios y banqueros cada vez se enriquecen más. Por supuesto que la patronal paga a los políticos los servicios prestados con suntuosos cargos en múltiples empresas. ¿Alguien duda que con menor inversión pública incrementará el paro? ¿A quién beneficia el paro masivo? Otra vez a la brutal y violenta disciplina patronal. Pero no es ésta la única fuente de expolio promovida por el Estado capitalista en su fase neoliberal, ¿quién está pagando los intereses de la deuda pública a la banca? Si bajan los impuestos a los ricos -que, por cierto, con ello pueden comprar deuda pública- y suben el IVA a los trabajadores, la respuesta es evidente: los intereses a la banca los pagan los trabajadores con sus impuestos, interesante redistribución que hace el Estado; ¿qué son si no las reformas de pensiones? Cuando los ingresos provienen exclusivamente de las cotizaciones de trabajadores al sistema estatal de Seguridad Social y el gasto social que proviene de esas cotizaciones es recortado impunemente, ¿a quién beneficia ese recorte? De nuevo al capital financiero por dos vías: la disminución del gasto público para asegurarse el cobro de intereses por la deuda y el estímulo de las pensiones privadas por el recorte que deja las pensiones públicas en la miseria -pensiones privadas que acaban gestionando los bancos-. Lo mismo podríamos decir de la sanidad o la educación, servicios sociales que son provisionados gracias al pago de impuestos de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras, no de los impuestos de los empresarios. Los empresarios pagan un minoría de los impuestos, cuando son también los que más defraudan.


Medios de comunicación de masas como portavoces de la patronal

El discurso antisindical y antihuelga es abrumador en los medios de comunicación de masas. La voz de los dirigentes políticos y patronales es cuasi-monolítica y hegemónica en los medios: "la huelga del 29 de marzo no tiene sentido"; "es necesario que todo el mundo aporte su grano de arena para salir de la crisis"; "se trata de una huelga inútil y costosa por el perjuicio que supone para el erario, para el prestigio de España en el extranjero, para los ingresos de los microempresarios y de los mismos asalariados"; "la gente no quiere una huelga, sino un trabajo"; "no está claro que los españoles estén dispuestos a una huelga"; "la huelga es innecesaria y no es el momento de plantearla", "es una huelga política". Alguno del PP afirma que la huelga "generará más paro", otro de la patronal dice que "muchas personas pasan por una situación muy crítica, lo que obliga a arrimar el hombro y ser optimistas".

El mensaje que transmiten los medios y los tertulianos como altavoces de la patronal es claro: los trabajadores no deberían secundar la huelga, las huelgas son malas en sí mismas y deberían evitarse. En general, los medios de comunicación sirven como un mecanismo para debilitar las huelgas porque, al fin y al cabo, comparten los mismos valores que los empresarios, no en vano son empresas. Los medios de comunicación vehículan hegemonicamente insultos a la inteligencia de todos nosotros: ¿qué es eso de arrimar el hombro y ser optimistas? Pagad impuestos y dejad de explotarnos económicamente a los trabajadores -también como consumidores-, ladrones; ¿que la huelga generará más paro? No aprobéis leyes que faciliten el despido, cínicos.

Cabe preguntarse por qué tanta agresividad contra las huelgas si realmente "no tienen sentido", si efectivamente son "innecesarias" e "inútiles". La respuesta es evidente. Tienen mucho miedo.

Frente a los discursos de la debilidad obrera, que solo refuerzan esa debilidad en nuestro imaginario, es preciso evidenciar que los trabajadores y trabajadoras tenemos mucho poder. Con la huelga tenemos la capacidad de cesar el trabajo, de suspender totalmente y con efecto multiplicador la capacidad de generar riqueza que nosotros mismos producimos. Con la huelga tenemos la capacidad de parar la economía e inflingir cuantiosos daños a los beneficios empresariales y a sus privilegios, daños que podrían llegar a ser muy superiores a los que nos inflingen a nosotros si nos lo propusiéramos. Tenemos también la capacidad de forzar el cierre de una empresa y desalojar expropiando a los empresarios para cooperativizarla nosotros. La huelga da pánico a los capitalistas y sus servidores. El miedo debe huir de nosotros para trasladárselo a ellos.

Patronal, leyes y Estado. En defensa de la huelga

La huelga y sus herramientas complementarias como son los piquetes, el boicot y el sabotaje son la principal expresión de la acción directa de los trabajadores. Es por ello, porque supone la expresión del poder real de los trabajadores, que se limita, prohibe y castiga. El Estado y la judicatura tienen un papel fundamental de contención y represión del conflicto sociolaboral. Son herramientas de defensa de los empresarios ante la acción sindical, que no es sino la derivada de la explotación empresarial, el paro y la pobreza.

La huelga tiene una expresión rica y multiforme. La huelga de celo con ejecución minuciosa y reglamentaria del trabajo; la huelga intermitente que altera horas de trabajo y huelga a lo largo del día y a lo largo de la semana; la huelga rotatoria realizada en diferentes sectores de una empresa o de actividad económica en un ámbito geográfico, alternando los días de cese de actividad; la huelga escalonada cuando las actividades són paralizadas progresivamente unas después de otras; la huelga estratégica que afecta a sectores básicos y estratégicos de la empresa o del sistema económico que comunica sus efectos en cadena; la huelga salvaje sin preaviso ni autorización; la huelga solidaria en apoyo a reivindicaciones de trabajadores de otras empresas. Todo esto es la huelga, todo esto está limitado o prohibido y castigado. Todo esto es lo que hay que aplicar con inteligencia y con convicción de su legitimidad.

¿Los gobiernos europeos quieren hacer reformas? ¿queréis desrregular? Pues quitad el corsé legal y represivo a la huelga si os atrevéis. Dejad al desnudo el poder laboral y comprobaremos la utilidad o no de las huelgas.

¿Qué hay del coste que tienen las huelgas para la economía y los trabajadores?

Dentro de los discursos patronales antihuelga se encuentra uno muy acorde con el tipo de corporativismo puesto en marcha por los gobiernos de corte fascista en la historia: con la huelga perdemos todos. Hablar de la economía política de la huelga y su coste, nos obliga a hacer una primera precisión. La economia no es "el interés general", aunque lo pueda parecer, sino fundamentalmente un sistema de producción-consumo que, bajo la forma actual, el capitalismo, resulta injusto, ineficiente y antidemocrático, toda vez que el trabajo asalariado es el que produce pero los beneficios de ese trabajo están jerarquizados concentrándose en las cúpulas dirigentes, tanto de las empresas como de ciertos sectores económicos, como el bancario. Por lo tanto es incierto que cuando hablamos de coste de una huelga todos perdamos por igual: algunos, los empresarios, pierden muchísimo más que otros, los trabajadores.

Cuando los medios apuntan el daño que provoca a la economía una huelga general siempre se trata en términos del Producto Interior Bruto. Para el caso de la huelga del 29 de septiembre de 2010, la patronal CEOE calculó que un paro del 100% de los trabajadores supondría una caída del 0'4% del PIB (4.200 millones de euros). Estas cifras habría que contrastarlas con todos los elementos en juego puesto que probablemente el impacto fuese mayor. Pues bien, haciendo un ejercicio simple de análisis de este agregado macroeconómico podremos comprobar que en la huelga cae principalmente el consumo, las exportaciones y las importaciones, siendo menos sensible (por este orden) el gasto público y la inversión. Por lo tanto es evidente que afecta más directamente a las empresas en términos de disminución de consumo familiar, consumo entre empresas, así como las exportaciones. En el caso de las importaciones, su caída en una huelga provoca el efecto estadístico de compensación y por lo tanto de trasladar menor impacto para la economía española. Visto esto desde la perspectiva de la distribución funcional de la renta, veríamos que la caída de la parte salarial que incluye las cotizaciones a la seguridad social es menor que la caída del beneficio bruto empresarial. Ya una estimación realizada por un periódico en junio de 2010 evidenciaba que con un paro del 100%, la caída del PIB sería de 4.799 millones de euros, mientras que la pérdida de salarios (1.346 millones de euros) y cotizaciones a la seguridad social (385,7 millones de euros) supondrían, operando nosotros, que la caída del beneficio bruto empresarial rondaría los 3.067,3 millones de euros, es decir que en este caso el impacto económico de la huelga general recaería aproximadamente en un 35% en los salarios y cotizaciones, y en un 59% en las rentas del capital. Podemos concluir y entender con todo lo argumentado hasta aquí por qué la patronal y sus servidores tienen miedo a las huelgas. Es evidente que el coste de esta huelga y las que vendrán será superior al coste de un acuerdo de derogación de la medida. La huelga general es, pues, la factura que imponen el Estado y la patronal a la sociedad con sus actuaciones antisociales.

Es evidente, por otra parte, que secundar una huelga representa una serie de sacrificios para los trabajadores, aún cuando éstos son diferentes de los que ponen de relieve los empresarios y los políticos referidos al "interés general". Por ello, la decisión de convocar una huelga es siempre una apuesta. Cabe preguntarse si es posible evaluar el efecto que puede tener una contrarreforma que facilita el despido y el descuelgue salarial, con la debilitación que esto conlleva de la organización obrera, con una posible bajada salarial futura, y compararlo con la pérdida de salarios que causa la huelga (¿50, 100 euros?). No hay manera de comparar la pérdida de dinero en salarios con la mejora de la relación de fuerzas en el centro de trabajo o en la sociedad tras una huelga contundente y los beneficios cotidianos que produce esta nueva situación dado que pueden desembocar en el medio plazo en medidas de mejora efectiva del nivel de vida de la clase trabajadora al traducirse la mayor correlación de fuerzas en nuevas conquistas a nuestro favor. Es necesario evidenciar la conflictividad latente para dejar claro a los empresarios y a los poderes estatales que vamos en serio.

Por una estrategia de huelga: hay que parar los sectores estratégicos por todos los medios necesarios

Los y las trabajadoras tenemos el poder de parar la economía. Tenemos además la posiblidad de hacerlo con inteligencia para que nos suponga mucho menor coste que a la patronal y al Estado. Es evidente que sin un incremento de la conflictividad social no van a parar. Por su parte la burocracia sindical de CCOO y UGT adoptan una estrategia de desgaste del propio movimiento obrero: hacer huelgas puntuales con impacto localizado y poco efectivo -sector público-, pactar reformas que deslegitiman el sindicalismo ante la población, vuelta a convocar huelgas puntuales, etc.

Es necesario adoptar una estrategia colectiva de huelga centrada en los sectores y subsectores estratégicos de la economía. Éstos són principalmente energía, telecomunicaciones, finanzas y transportes. La energía ya sea petróleo, gas o electricidad es fundamental para el funcionamiento de la economía. Sin ella el sistema capitalista español se bloquea. De la misma forma las telecomunicaciones suponen hoy en dia una palanca funamental de la economia por funcionar la mayor parte de empresas y administraciones con sistemas informáticos e internet. A su vez, las finanzas representan el flujo de aceite principal que engrasa el sistema productivo. Sin tener operativos los sistemas bancarios la economía se para. Por último, los transportes sirven para la mobilidad de personas y mercancias por lo que con un paro también en este sector se consigue una caída importante de la producción. Una huelga de varios días coordinada en estos sectores puede suponer una claudicación del gobierno a los intereses, esta vez sí, generales, es decir, los de los trabajadores (empleados o desempleados), que somos la inmensa mayoría de la población, no se nos puede olvidar.

La huelga general como primer paso a la autogestión

La patronal y los gobiernos -español y europeo- están utilizando todas sus armas, con una violencia estructural sin precedentes y personificada contra las clases trabajadoras y los más débiles de la sociedad. Nadie puede negar la agresividad y violencia implícita al ejercicio del poder empresarial y político que ampara la legislación del Estado. Esto es así tanto en un despido que supone paro y riesgo de pobreza para que las empresas tengan más beneficios, en el recorte de subsidios de desempleo o pensiones -pagadas además previamente por los asalariados-, o en que los bancos nos quiten las viviendas mientras, por otra parte, reciben el apoyo financiero del Estado, todo ello mientras los políticos prosiguen impunes sus actuaciones corruptas y de robo de recursos públicos. Ante esta agresión y violencia no está habiendo una respuesta al mismo nivel, y ello provoca que no retrocedan en sus pretensiones. La huelga general es un primer paso.

Además, en el actual contexto de reestructuraciones de empresas y administraciones en crisis, apoyar la implementación de una política sindical de lucha total contra los depidos y recortes es fundamental. En este campo es precisamente donde el anarcosindicalismo tiene uno de sus mejores activos para establecer esa imprescindible conexión entre reivindicación cotidiana y autogestión. Las negociaciones sobre el empeoramiento de las condiciones de trabajo o despidos masivos se pueden plantear en términos amplios de viabilidad económica -también social-, control obrero-sindical para los servicios públicos y, si hace falta, de expropiación o recuperación de los medios de producción con cooperativización autogestionada. Esto se puede resumir en la frase "si no nos podemos emplear todas, ya nos repartiremos nosotras el trabajo”. Los empresarios y los políticos ya se pueden ir preparando porque vamos a por sus privilegios, a por los medios de producción, distribución y bienestar colectivo.

Hay que devolver golpe por golpe y nuestros golpes deben ser más duros.

Solo el pueblo salva al pueblo.

A por la Huelga General.

Lluís Rodríguez. Economista y miembro del Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión en Barcelona.